Consultas Legales sobre Inmigración
La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela le ofrece a la comunidad venezolana la posibilidad de plantear sus consultas de inmigración a través del correo electrónico inmigracion@embavenez-us.org.
Estas consultas serán estudiadas con el apoyo del abogado de Inmigración José Pertierra. Mensualmente se publicarán en nuestra página web, las respuestas a las preguntas más frecuentes que se hayan recibido. El abogado Pertierra es especialista en inmigración y tiene programas de asesoría legal en la radio y televisión local.
Biografía de José Pertierra
José Pertierra es abogado de Inmigración en la zona del Distrito de Columbia, en la firma Pertierra & Toro, P.C. Es graduado en la Universidad George Washington University Law School y obtuvo un M.A. Degree en Filosofia en la Universidad de Georgetown.
El doctor Pertierra ha escrito numerosos artículos sobre temas de Inmigración, Extradición y Derecho Internacional en Derechos Humanos.
Respuestas a consultas sobre casos de inmigración por el abogado José Pertierra:
Septiembre 2008
Agosto 2008
Junio 2008
Marzo 2008
Febrero 2008
Enero 2008
Diciembre 2007
Octubre - Noviembre 2007
Octubre 2007
Septiembre 2008
Soy Venezolana mayor de edad y mi madre es Residente junto con mis 2 hermanos en Estados Unidos desde hace casi 8 años, toda mi familia ya son Ciudadanos Americanos laboran y viven allá desde hace mas de 18 años.
Mi caso es que yo fui solicitada por mi madre en el año 2001 y ya fui aceptada, tengo un numero de código la cual el abogado dice que solo me quedan de 6 meses a 1 año para que me llegue mis documentos de Visa, ahora; mi urgencia es Doctor un consejo en cuanto a que puedo hacer para tratar de llegar o agilizar mis documentos un poco mas rápido ya que aquí en Venezuela vivo sola, no tengo hijos, tengo mi trabajo estable PERO ya no aguanto mas sin estar con mi familia y mis hermanos la cual a uno de ellos tengo casi 8 años sin verlo., y para complementar mi madre esta pasando por una mala situación en estos momentos y me necesita aun mas. Ya esta solicitud es mucho mas personal que profesional, quisiera saber que podría hacer yo aquí en Venezuela o también que podría hacer en este caso mi madre en Estados Unidos para agilizar mi ida al país.
Le agradezco por su tiempo y colaboración
Los hijos de residente permanentes reciben visas de inmigrante bajo los parámetros de una cuota inmigratoria que limita la cantidad de visas disponibles anualmente. Esto ha creado una larga lista de espera para los hijos mayores de 21 años. En estos momentos, están procesando los casos del año 1999 y su caso fue presentado en el 2001. Tiene una espera de por lo menos dos años, aunque probablemente el proceso se demore más. La única forma de agilizar el tramite suyo es si su madre se hace ciudadano estadounidense. Le recomiendo fuertemente que lo haga, porque entonces su visa estaría disponible de acuerdo a la categoría de visas para los hijos mayores de ciudadanos de los Estados Unidos.
José Pertierra
Agosto 2008
-
PREGUNTA
Soy venezolano, con casi diez años en los EE.UU. entre por la frontera mexicana sin visa, ahora tengo planes de regresar a Venezuela tengo mi pasaporte venezolano en el cual esta estampada la entrada a México y sin ningún otro sello de salida o entrada a este país.
Mi pregunta es si tendría algún problema al salir del país (EE.UU.) porque he escuchado que han detenido personas que estaban saliendo y que estaban en mi condición.
¿Podría tener yo algún problema al salir?
- RESPUESTA
Si usted regresa a Venezuela en avión, no pasa por Inmigración estadounidense. La compañía de aerolíneas solo tendría que comprobar que está autorizado para entrar en Venezuela. No le incumbe su estado inmigratorio en los Estados Unidos.
José Pertierra
Junio 2008
Hola soy venezolano y he tenido visa para los Estados Unidos desde el a ño 1995 la cual expiro y renové hace más o menos dos años. Mi problema es el siguiente yo vivo en Venezuela pero tengo familia que vive en USA por ese motivo viajo todos los años para las navidades, este año decidí ir en el mes de Mayo para comprar material para mi negocio, mi pasaje era con escala en Arizona y al llegar ahí debía de cambiar de avión para llegar a New Jersey. Al llegar ahí fui detenido por inmigración porque según ellos mi nombre aparecía en la computadora como que yo había trabajado en unas de mis visitas lo cual yo nunca he hecho porque siempre viajo por muy poco tiempo, ellos me detuvieron por toda la noche y al día siguiente me mandaron de regreso y me cancelaron mi visa. Yo quisiera saber si hay algo que yo pueda hacer para revocar esta decisión y cuales son los pasos a seguir.
Muchas Gracias por su ayuda
Tienes un par de diferentes problemas. Primero, parece que usted ha sido deportado del país. Para regresar con visa, tendría que pedir una exención (waiver), ya que una persona que ha sido deportada no puede ingresar al país por diez años sin primero obtener dicha exención. Esta se le pide al consulado estadounidense quien haría una recomendación sobre ella. La decisión final la tomaría el Servicio de Inmigración.
Otro problema es que Inmigración ha hecho una determinación que usted ha ingresado al país anteriormente con el propósito de trabajar acá pretendiendo ser turista. Tendría que desmentir esta conclusión o alternativamente pedir un waiver por ese impedimento también.
No será fácil. Los trámites los puede iniciar ante el consulado de los Estados Unidos.
Le recomiendo lo siguiente:
1. Pida una visa turista nuevamente, y presente una declaración jurada ante un notario que describe en detalle cada viaje anterior suyo a los Estados Unidos.
2. Pida dos waivers al consulado. La sección de la ley que aplica es la 212(d)(3) del Acta de Inmigración. Explique las razones por las cuales usted necesita viajar a los Estados Unidos y presente evidencia que usted no necesita trabajar en este país.
Esto será un proceso largo y delicado.
José Pertierra
Marzo 2008
Mi pregunta es: mi hija tiene tres años de casada, con un ciudadano americano, ella solicito su visa de residente y se la dieron por dos años, en enero de este año se le venció , entonces le mandaron una residencia provisional por otro año la cual se le vence en enero del 2009. Ahora bien ella esta teniendo problemas con su esposo. En caso de una separación ella perdería su residencia?
gracias de antemano por la ayuda que me puedan prestar.
RESPUESTA
Es evidente que el caso de su hija sigue pendiente de una decisión de parte de Inmigración.
Si su hija se divorcia de su esposo antes de que Inmigración le otorgue la residencia incondicional, tendría que presentar una petición (I-751) y demostrar que el matrimonio fue buena fe y no para obtener beneficios de inmigración. Ella no pierde la residencia siempre y cuando logre convencer a Inmigración que su matrimonio fue por amor y no por papeles.
José Pertierra
Febrero 2008
-
PREGUNTA
Hola buenos días, quisiera ayuda y orientación acerca de mi caso, que es lo siguiente.
Estoy casada con un ciudadano americano, desde el 2004, mi matrimonio lo realice en Venezuela. Queríamos vivir allá , pero por mi esposo no encontrar trabajo debió volver aquí. Al año de casada solicite la visa de turista, para venir a conocer su familia, y he estado en estados unidos , en diferentes oportunidades, ya que mi esposo encontraba trabajo era acá, o sea le visitaba por tres meses regresábamos a Venezuela y así sucesivamente, pero ahora ya decidimos estar acá o poder vivir acá , sucede lo siguiente si mi matrimonio fue hecho en Venezuela que seria lo que el necesita para yo poder cambiar mi visa o mi estatus, como se realizarían los procedimientos y que necesito, además tengo dos hijas en Venezuela, que recién se le pidió visa para estados unidos y se le negaron ya que yo en ese momento estaba acá, y ellas deberían de demostrar que yo estaba legal acá, se puede pedir nuevamente visa para ellas para que vengan a visitarme, y se tiene que hacer por aya o por acá. mi deseo es quiero vivir aquí legal, y poder trabajar y llevar una vida normal , mi estado ahora es legal no me he pasado de tiempo y he cumplido las normas acá cuando he estado , quisiera toda la información posible y ayuda de como empezar a realizar las gestiones para mis documentos , estamos viviendo en orlando florida y gracias por las respuestas.
RESPUESTA
Debido a que entraste con visa a los Estados Unidos y que estás casada con un ciudadano estadounidense, podrás solicitar la residencia permanente en los Estados Unidos. Tendrías que presentar una solicitud de residencia (I-485), una petición de visa (I-130), una declaración de mantenimiento (I-864), y una solicitud de permiso de trabajo (I-765). Los formularios que presentas tendrían que ser suplementados por evidencia que tienda a demostrar que el matrimonio de ustedes es por amor y no por papeles. Le sugiero lo siguiente: certificado de matrimonio, contrato de alquiler de vivienda, copias de cuentas que tengan en común, fotos de la boda, cartas de personas que conocen a ustedes como pareja, seguros de vida o de salud que muestren los nombres de los dos, etc.
Su esposo tendría que demostrar que no serás una carga pública en los Estados Unidos. Verificación de empleo, cuentas de banco, y una copia de los formularios de impuestos federales por los últimos tres años.
Con respecto a sus hijas, la mejor manera de traerlas es como residentes permanente. Su esposo las podría pedirlas (siempre y cuando la relación de padrastro e hijastra se creó antes de ellas cumplir 18 años). Necesitaría presentar un formulario I-130 por cada una de ellas, más la evidencia señalada anteriormente sobre la legitimidad del matrimonio de ustedes.
José Pertierra
Enero 2008
Vine a este país en el año de 1998 me case con una ciudadana americana y de la relación tengo una niña americana también nacida en Pembroke Pines Florida. Empezamos el proceso de inmigración logrando solamente Employment Card. Seguimos legalmente casado pero estamos separados desde hace aproximadamente 3 años. He tratado de mantener la relación amigablemente con el objeto si puedo lograr mi residencia pero me llego la cita para marzo de 2005 y me fue negada porque mi esposa se negó a ir conmigo. He tratado por todos los medio de hablar con ella para empezar el caso otra vez pero no hay manera de que me envié los documentos. Básicamente lo que quiere es dinero de mi parte por Child Support. Y de verdad no se que hacer. Actualmente todos mis documentos se encuentran vencidos incluyendo mi licencia. Solamente quisiera saber si hay un medio en la cual yo pueda tener mi situación legal de vuelta. Y para colmo del asunto tengo una tía en San Cristóbal Estado Táchira enferma con cáncer y no hay manera que pueda regresar por esta situación de inmigración mía.
Si hay una manera que me pueda asesorar le agradecería de todo corazón. Estoy en una situación bien difícil en la cual es o perder a mi hija o perder también a mi tía que no voy a poder verla porque no tengo ningún tipo de situación legal después de estar aquí por diez anos aproximadamente.
De verdad me puede escribir de vuelta con el objeto de ver que se puede hacer.
RESPUESTA:
Si su matrimonio ya no es viable, su caso de residencia a través de matrimonio está también sepultado. La única defensa que tendría es algo que se llama "Cancelación de deportación". Es algo muy riesgoso, porque solamente lo puede solicitar en el contexto de una audiencia de deportación ante un juez. Si pierde, tendría que salir del país. Para ganar la cancelación de su deportación (y consecuentemente su residencia), tendría que demostrar lo siguiente:
1. 10 años consecutivos de vivir en EE UU.
2. Buen carácter moral durante los últimos 10 años.
3. Sufrimiento excepcional y extremadamente raro a su hija estadounidense, si es que usted fuese deportado.
El requisito de sufrimiento excepcional es muy difícil para demostrar, porque la ley dice que una "simple" separación no constituye sufrimiento excepcional. Tendría que demostrar algún trauma emocional o enfermedad física a su hija para convencer al juez.
Le advierto que no debe lanzarse a pedir este beneficio antes de consultar su situación personal con un abogado de inmigración en la ciudad donde vive, porque es muy peligroso pedir este beneficio ya que si pierde tendría que abandonar el país.
La última alternativa sería simplemente esperar al año 2009, cuando una reforma inmigratoria es más factible políticamente.
José Pertierra
Enero 2008
Actualmente estoy trabajando legalmente con un permiso de trabajo OPT (Optional Permit for Training) que obtuve después de finalizar mis estudios en MBA. El permiso se vence en Abril del presente ano, pero estoy interesada en alterativas para extenderlo. Por supuesto ya he intentado por medio de algún patrocinio laboral pero no he conseguido nada, teniendo en cuenta que la oferta laboral en este campo es bastante y que ciudadanos americanos pueden realizar el mismo trabajo que yo ofrezco sin necesidad de una visa especial.
Respuesta:
La mejor opción es a través de una visa temporal de empleo llamada H1B, aunque solamente hay 65,000 visas de ese tipo disponibles anualmente. Hay más solicitantes que visas, y por eso están agotadas este año. El nuevo año fiscal comienza el 1ro de octubre, y el Servicio de Inmigración aceptará las solicitudes de visas H1B a partir del 1ro de abril. Debido a que hay mucha demanda por las visas H-1B y pocas visas para repartir, es aconsejable que usted solicite la visa el primer día que puede: es decir, el 1ro de abril. Debe prepararlo todo para poder presentar el caso el 1ro de abril.
Otro problema es que su estadía se vence en abril y las visas H1B no están disponibles hasta octubre. Esto quiere decir que, aunque usted pida una visa H1B en abril, tendría que salir de los Estados Unidos y esperar la H1B en el exterior para regresar en octubre.
José Pertierra
Diciembre 2007
Soy Venezolano de nacimiento y traído a los Estados Unidos por mi madre desde 1990 a la edad de 15 años. Estudie la secundaria y universidad aquí y trabajo como Ingeniero de redes independientemente. Mi madre es ciudadana americana y realizo los trámites par mi persona. La petición fue aceptada por Inmigración y ahora se encuentra con el departamento de visa. Estas visas se demoran mucho y la verdad que ahora no puedo ejercer mi carrera y no se que hacer. No puedo manejar o llevar mi vida normal. He pensado irme para Venezuela pero no tengo a nadie allá y no conozco nada del todo. Que puedo hacer para poder obtener un permiso de trabajo a este punto o sugieren que me marche para Venezuela y espere allá por la visa. Si he de marcharme para Venezuela, de que forma me puedo contactar para aplicar por trabajo y si hay oportunidades. La verdad no se si me explico bien ya que ni se donde estoy parado y se siente horrible el estar en estas condiciones.
Por favor un consejo si no es mucho pedir...
Gracias...
Respuesta:
La cuota inmigratoria limite la cantidad de visas de inmigrante (para residencia permanente) que hay disponible cada año. Para los hijos mayores de edad y solteros de ciudadanos americanos están ahora procesando casos presentados el 1ro de febrero de 2002 y para los hijos casados los casos presentados el 8 de mayo del 2000. No se cuando su madre lo pidió. Si presentó su caso después de la fecha de registro que está procesando Inmigración tendría que esperar hasta que la visa esté disponible bajo la cuota. Tenga cuidado si piensa salir del país a esperar la visa en el exterior, porque la persona que haya estado sin autorización en los Estados Unidos por mas de un año tendría que pasarse 10 años castigado fuera del país.
José Pertierra
Octubre – Noviembre 2007
Soy Venezolano y mi esposa Mexicana. LLegamos en el 2000 y nos hicimos residentes en el 2004 a través de nuestro hijo mayor, quien es ciudadano norteamericano por nacimiento. En el 2005 solicitamos a nuestros hijos menores (nacidos en Venezuela) quienes residen con nosotros desde que llegamos a este país.
En Abril de este año nuestro hijo quien tiene 19 años fue atacado con un puñal por un desconocido y herido, afortunadamente se encuentra bien.
Preguntas:
- Puede el solicitar la visa U (Forma I-918) por haber sido victima de un intento de asesinato?
- Afectaría esto el proceso que ya iniciamos
Respuesta:
La visa U es para las personas que han sido víctimas de algún delito serio y que (1) tienen información sobre el delito que le pudiesen presentar a la policía; (2) han ayudado o están en posición de ayudar a la policía a investigar el crimen (es necesario someterle a Inmigración una certificación de la policía confirmando esto, y (3) el crimen haya sido cometido en los Estados Unidos.
Parece que su hijo cumpliría con los elementos 1 y 3 pero no tanto con el 2, porque a pesar de tener información sobre el crimen no sabe quien lo cometió ("fue un desconocido", dijo usted). No se si la policía quisiera presentarle la certificación que necesitaría para la visa U.
Le recomiendo que contrate un abogado en la ciudad donde usted vive que le puede hacer la gestión necesaria con la policía y así determinar si él verdaderamente califica.
José Pertierra
Octubre 2007
Vivo en el Condado de Prince William en Virginia. Vine a EUA con una Visa J-1. El período de esta visa terminó. Busqué ayuda con una abogada mucho antes de que se terminara la vigencia de esta Visa para obtener una Visa H-1 B desde el 2004 pero hasta ahora no hay nada. Me decía que yo estaba en estatus y que no me preocupara. Pero hasta hoy no tengo una solución. Pedí un waiver con carta de no objeción y me fue otorgado. He consultado a otra abogada y me ha dicho que yo estoy aquí ilegal y que debo regresar ya. Qué debo hacer, porque no me gusta estar ilegal, y menos aquí en Virginia en Prince William en donde fue aprobada una regulación anti-inmigrantes ilegales. Yo no me quiero regresar a mi bello país hasta que pague todas mis deudas. No es correcto que me vaya dejando deudas aquí. Sufrí un accidente de tránsito en el 2003 y si me voy no tendré derecho de regresar aquí de nuevo para mi caso y perderé mi derecho al reclamo de este caso que fue culpa de la otra persona que me chocó. Necesito su opinión y su ayuda. Gracias.
Respuesta:
Usualmente las visas J-1 contienen un requisito que obliga a sus portadores a regresar a su país de origen por un plazo de 2 años antes de poder clasificar para cualquier otra visa (incluyendo la residencia permanente). Parece que su visa J-1 tiene ese requisito, y por eso pidió la exención (lo que usted llama un waiver) que afortunadamente fue concedida.
Sin esa exención, usted no calificaría para la visa de profesionales llamada H-1B. El problema parece ser que las visas H-1B están agotadas para este año fiscal. Se agotaron después de solamente dos días de disponibilidad. El mismo problema ha ocurrido por varios años anteriores, ya que la cuota de visas H-1B fue reducida dramáticamente por el Congreso a solamente 85,000 visas al año.
Varios congresistas quieren aumentar la cuota este año, y le han pedido a la Presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, que agilice la legislación. Sin embargo, en víspera de elecciones no creo que sea probable un cambio legislativo.
La otra mala noticia es que si su visa J-1 se agoto y si su H-1B no salio, usted parece haber estado desde el año 2004 indocumentada. Si es así, no podrá recibir una visa H-1B aunque aumente la cuota. Tendría que esperar que venga una reforma inmigratoria que cambie la ley y permita que las personas indocumentadas reciban algún tipo de legalización. Mientras tanta, usted continuaría indocumentada.
José Pertierra
|